DISRUPCION
Tipos de conflicto
• Tardar en sacar el material o guardarlo antes de tiempo.
• Sacar objetos que distraigan la atención.
• No traer material.
• No querer hacer una tarea.
• Perder el tiempo sin trabajar.
• Hacer comentarios ofensivos sobre la tarea.
• Preguntar insistentemente para retrasar la clase.
• Hacer tareas de otras materias.
• Retrasar el comienzo de la clase.
• Pintar o escribir en las mesas.
• Ensuciar la clase.
• Lanzar objetos.
• Romper deliberadamente.
• Comer.
• Hacer ruidos que distraen o gritar.
• Hablar a destiempo, interrumpir sin levantar la mano.
• Levantarse sin permiso.
• Pedir ir al baño con frecuencia.Causas
La culpa de la disrupción la tienen las familias y la calle. Atribuir las culpas a otras personas supone inculparlas para exculparnos. Además de que no es justo, tampoco es eficaz, porque no nos permite tomar medidas para superar nuestros errores. Si solo hacemos crítica y no somos capaces de hacer autocrítica, no podremos mejorar las cosas.
Dentro de la institución escolar hay aspectos que favorecen la disrupción: aspectos organizativos (horarios, grupos, desdobles…), currículos cargados de conceptos y poco adaptados a las necesidades formativas del alumnado, algunos estilos docentes contrarios a la generación de un buen clima de clase, falta de recursos de algunos profesores y profesoras para gestionar el aula, las relaciones emocionales de rechazo y de confrontación que se establecen a veces entre docente y grupo según el concepto que se tenga de él, la falta de acuerdo del profesorado sobre la relación entre convivencia y disciplina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario