viernes, 24 de abril de 2015

VANDALISMO

La violencia escolar, según el diccionario, se define como: conductas de maltrato, intimidación, agresión o violencia entre niñas, niños y adolescentes, en establecimientos educacionales o en los itinerarios o momentos inmediatamente anteriores al ingreso o posteriores al egreso de los mismos, siempre que no configuren delitos que generen, de oficio, la promoción de acciones penales.
En nuestra opinión, se pueden distinguir los tipos de comportamiento antisocial:
  • Disrupción en las aulas
  • Problemas de disciplina (conflicto entre profesorado y alumnado)
  • Maltrato entre compañeros.
  • Vandalismo y daños materiales.
  • Violencia física (agresiones y extorsiones)
  • Acoso sexual.

VANDALISMO

Causas

El vandalismo es un 
problema social, en 
algunos casos porque 
los padres de familia 
no se dan cuenta que
los hijos son una 
gran responsabilidad,
 considera Ernesto 
José Chablé Ríos, 
psicólogo del Centro 
de Salud. El profesional 
manifestó que a los niños 
hay que transmitirles
cosas positivas desde 
los primeros años 
de vida: "Necesitan
mucho afecto, 
aprender de valores 
e interiorizar. Hay que
darles lo mejor que 
tenemos ya que 
es tal la influencia 
que se tenemos sobre los hijos que todo puede ser en su beneficio o perjuicio, tanto en la información de la identidad como en sus comportamientos". -El vandalismo es una conducta destructiva que no respeta las cosas ajenas y que suelen expresarse a través de la violencia. 

MALTRATO ENTRE IGUALES



Causas

El maltrato conducta agresiva y como manifestación del acoso
La intimidación o maltrato entre iguales es un comportamiento conocido entre
los chicos y jóvenes que están obligados a compartir tareas escolares, ratos de ocio o
momentos de convivencia en su grupo de pares. Casi el noventa por ciento de nuestros
preadolescentes y adolescentes lo reconoce cuando se les pregunta por su identificación
(Avilés, 2002). Tan compartido es su conocimiento entre el repertorio de conductas
adolescentes, que alguna de sus manifestaciones (p.ej.: la verbal) puede haber podido
llegar a incorporarse en el bagaje cotidiano de interacción de micro-contextos de grupos
de convivencia entre o hacia alguno de sus miembros.

El maltrato entre iguales en los centros educativos es definido por un gran número
de profesionales como aquellos actos agresivos de tipo físico, verbal y/o psicológicos
destinados a hacer daño de forma intencionada, que se repiten en el tiempo y suponen
un desequilibrio de poder real o percibido entre la víctima y el agresor (Nicolaides,
Toda y Smith, 2002; Olweus 1993a; Rigby, 2002)


INDISCIPLINA 


Tipos de conflictos

Problemas de disciplina:
  • Burlas y menosprecio hacia el educador, o de éste hacia los educandos haciendo ejercicio de su autoridad;
  • Ruidos, interrupciones;
  • Dificultad al pasar del papel de líder impuesto a líder natural;
  • Tratos con los educandos que tienen realidades más conflictivas;
  • Conductas violentas y delictivas…
Problemas de adaptación a las diferencias individuales:
  • Comportamientos heterogéneos;
  • Relación personal escasa, comunicación en función de relación de poder;
  • Contabilizar las exigencias por cubrir los programas y la necesidad de atender a cada uno en particular;
  • Adaptación a ritmos de aprendizaje diferentes;
  • Enseñanza adaptada a los rendimientos y ritmos diferentes;
  • Problemas a causa de la falta de motivación de los educandos, a menudo indicadores de la falta de motivación de los profesionales de la educación.
Problemas relacionados con la evaluación:
  • Dificultad para continuar el nivel de rendimiento que institucionalmente se pide, con los ritmos personales de cada educando y educador, y con la atención personalizada;
  • Necesidad de encontrar unos criterios de evaluación con los que evitar el fracaso en la educación, y a su vez atender los mínimos establecidos en los programas oficiales, pero considerando prioritario que éstos den respuesta a las necesidades del educando y no a las necesidades de homogeneización que el sistema impone

     CAUSAS


  1. Déficit de atención del alumno niño, adolescente u otro problema congénito.
  2. Demanda de atención por parte de estudiante niño o adolescente.
  3. Problemas en el hogar que afectan al niño o adolescente
  4. Abuso físico  verbal  sexual en su contra en la casa por parte de los familiares  desconocidos, vecinos, amigos amigas, también en la escuela, colegio, superior o universidad.
  5. Complejos como la timidez, hipocresía  creerse superior o inferior a los demás estudiantes o otros.
  6. La falta de atención rápida por parte de los tutores o maestros a sus problemas e interrogantes que se le presenten al estudiante.
  7. Cambien por los problemas físicos como son tal objetivo de discriminación entre otros

    lee mas: http://modaymoda.com/2012/12/indisciplina-causas-y-consecuencias.html


DISRUPCION


Tipos de conflicto
• Tardar en sacar el material o guardarlo antes de tiempo.
• Sacar objetos que distraigan la atención.
• No traer material.
• No querer hacer una tarea.
• Perder el tiempo sin trabajar.
• Hacer comentarios ofensivos sobre la tarea.
• Preguntar insistentemente para retrasar la clase.
• Hacer tareas de otras materias.

• Retrasar el comienzo de la clase.
• Pintar o escribir en las mesas.
• Ensuciar la clase.
• Lanzar objetos.
• Romper deliberadamente.
• Comer.
• Hacer ruidos que distraen o gritar.
• Hablar a destiempo, interrumpir sin levantar la mano.
• Levantarse sin permiso.
• Pedir ir al baño con frecuencia.


Causas

La culpa de la disrupción la tienen las familias y la calle. Atribuir las culpas a otras personas supone inculparlas para exculparnos. Además de que no es justo, tampoco es eficaz, porque no nos permite tomar medidas para superar nuestros errores. Si solo hacemos crítica y no somos capaces de hacer autocrítica, no podremos mejorar las cosas.
Dentro de la institución escolar hay aspectos que favorecen la disrupción: aspectos organizativos (horarios, grupos, desdobles…), currículos cargados de conceptos y poco adaptados a las necesidades formativas del alumnado, algunos estilos docentes contrarios a la generación de un buen clima de clase, falta de recursos de algunos profesores y profesoras para gestionar el aula, las relaciones emocionales de rechazo y de confrontación que se establecen a veces entre docente y grupo según el concepto que se tenga de él, la falta de acuerdo del profesorado sobre la relación entre convivencia y disciplina.

 EL CONFLICTO EN LA CONVIVENCIA


El conflicto es propio a la condición humana. Es importante afrontarlo e intentar resolverlo en el momento en que se produce y no esperar a que se resuelva por sí mismo o que el tiempo se encargue de resolverlo. Si se prolonga en el tiempo el conflicto seguirá aumentando como una bola de nieve y empezará a afectar no sólo a las personas implicadas en el primer momento, sino que contagiará a las relaciones de otros miembros de la comunidad (Educativa, familiar, social, etc.).
El conflicto nace cuando existe un desacuerdo o diferencia de opinión, interés o necesidad. El desacuerdo variará en intensidad, según la postura de cada uno de los implicados.

 http://www.monografias.com/trabajos97/convivencia-y-conflicto/convivencia-y-conflicto.shtml








jueves, 6 de noviembre de 2014

Aspectos relevantes

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos. - 



See more at:                                                                                                          http://misecundaria.com/Main/AspectosDeLaConvivenciaQueEnriquecenALasPersonas#sthash.L6pKEf7T.dpuf